


Los metales ferrosos son aquellos que contienen hierro como elemento principal. Son metales duros y resistentes que se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo la construcción, la fabricación de maquinaria, el transporte y la electrónica, entre otras.
Entre los metales ferrosos más comunes se encuentran el acero, el hierro fundido y la aleación de hierro y carbono. El acero es una aleación de hierro y carbono, con una cantidad de carbono generalmente entre 0,2% y 2,1% en peso. El hierro fundido es una aleación de hierro con más del 2,1% de carbono, y se utiliza comúnmente en piezas de maquinaria y motores.
Los metales ferrosos son muy resistentes y duraderos, lo que los hace adecuados para aplicaciones que requieren alta resistencia y durabilidad. Sin embargo, su principal desventaja es que son propensos a la oxidación y la corrosión, lo que puede disminuir su vida útil. Por esta razón, es importante reciclar los metales ferrosos de manera responsable para minimizar su impacto ambiental y prolongar su vida útil.
Recicla con nosotros en forma responsable
Es importante reciclar de manera responsable, es decir, utilizando procesos que minimicen el impacto ambiental y que se ajusten a las normativas y regulaciones vigentes.
COOPERECICLA R.L. ha implementado sistemas de clasificación, separación y proceso de residuos utilizando métodos seguros, tecnología y trazabilidad, lo que ha permitido una mayor eficiencia en la gestión de los materiales.
En Costa Rica, la ley que regula a los gestores de residuos es la Ley de Gestión Integral de Residuos (Ley No. 8839). Esta ley fue aprobada en el año 2010 y establece las normas y principios para la gestión integral de los residuos en el país.
Ley de Gestión Integral de Residuos – Ley 8839
Entre las disposiciones de la Ley de Gestión Integral de Residuos, se incluyen:
- Responsabilidad compartida: La ley establece que la gestión de los residuos es responsabilidad de todos los actores involucrados en la generación, manejo, tratamiento, transporte y disposición final de los residuos. Es decir, se promueve la responsabilidad compartida entre los productores, los consumidores y los gestores de residuos.
- Planes de gestión integral de residuos: La ley establece la obligación de elaborar planes de gestión integral de residuos, tanto a nivel nacional como regional y local. Estos planes deben contener medidas para la prevención, minimización, valorización, tratamiento y disposición final de los residuos.
- Registro de gestores de residuos: La ley establece la obligación de registrar a los gestores de residuos ante el Ministerio de Salud. Los gestores de residuos deben cumplir con los requisitos y normas establecidos en la ley para obtener el registro.
- Responsabilidad por daños ambientales: La ley establece la responsabilidad por los daños ambientales causados por la gestión inadecuada de los residuos. Los gestores de residuos son responsables por los daños ambientales causados por sus actividades.
- Fomento de la economía circular: La ley promueve la implementación de prácticas de economía circular, donde se fomente la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos.
En el marco de esta ley, se publicó en el 2013 el Reglamento General a la Ley para la Gestión Integral de Residuos en Costa Rica el cual establece las normas específicas para la gestión de residuos en el país.
Reglamento General a la Ley para la Gestión Integral de Residuos en Costa Rica
Entre las principales disposiciones que establece el Reglamento se encuentran:
- La definición de los tipos de residuos y la clasificación de los mismos según su peligrosidad y composición.
- Las obligaciones de los generadores de residuos en cuanto a la recolección, almacenamiento, transporte y disposición de los mismos.
- Los requisitos para la autorización de operadores de manejo de residuos y la creación de un registro de estos operadores.
- Las disposiciones para la gestión de residuos peligrosos, incluyendo la identificación, clasificación y manejo de los mismos.
- La promoción de la separación en la fuente de residuos y el establecimiento de sistemas de recolección selectiva.
- La creación de planes de gestión de residuos en cada municipio y la obligación de los municipios de implementar estos planes.
- Las normas para la construcción y operación de rellenos sanitarios y la prohibición de la disposición de residuos en vertederos a cielo abierto.
El Reglamento General a la Ley para la Gestión Integral de Residuos en Costa Rica establece las normas específicas para la gestión de residuos en el país, garantizando la protección del medio ambiente y la salud pública, y promoviendo la separación en la fuente, la recolección selectiva y el uso eficiente de los recursos naturales.