Los residuos electrónicos son los desechos de aparatos eléctricos y electrónicos que contienen materiales potencialmente peligrosos o valiosos. Según varios informes, el mundo genera cada año millones de toneladas de estos residuos, pero solo una pequeña parte se recicla adecuadamente. Esto supone un riesgo para el medio ambiente y la salud humana, así como una pérdida de recursos y oportunidades económicas.
La tendencia es que la generación de residuos electrónicos siga aumentando en el futuro debido al crecimiento de la población, el consumo y la innovación tecnológica. En el 2021 se produjeron 57,4 millones de toneladas de residuos electrónicos a nivel mundial, lo que equivale al peso de la Gran Muralla China. Para hacer frente a este desafío creciente, se necesitan medidas urgentes para mejorar la gestión, el reciclaje y la prevención de los residuos electrónicos
Los residuos electrónicos tienen varios efectos negativos para el medio ambiente y la salud de las personas. Algunos de ellos son:
- Liberación de metales pesados y elementos altamente contaminantes en los ecosistemas, que pueden causar daños en la sangre, los riñones, el sistema nervioso, la tiroides, el ADN y aumentar el riesgo de cáncer y cardiopatías.
- Contaminación en tierra, agua y aire por la quema o vertido de los residuos electrónicos, que puede afectar a la calidad del suelo, el agua potable y el clima.
- Enfermedades relacionadas con los metales pesados en las personas que trabajan o viven cerca de los lugares donde se reciclan o desechan los residuos electrónicos, como problemas neurológicos, respiratorios, conductuales y cognitivos.
- Explotación de comunidades y personas desfavorecidas que se dedican al reciclaje informal o ilegal de los residuos electrónicos sin medidas de protección ni garantías laborales, lo que supone una violación de sus derechos humanos
Tratamiento de los residuos electrónicos
Según una revisión de la Unión Europea (UE) de 2021, la UE tiene un marco de gestión de residuos electrónicos avanzado en comparación con otros lugares del mundo. De media, los Estados miembros de la UE recogen y recuperan más residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) que la mayoría de terceros países
Según un informe de la ONU de 2022, el 97% de los residuos electrónicos en América Latina se gestionan de forma inadecuada; estos representan 1.700 millones de dólares anuales en materiales recuperables. Solo el 3% se recogió y gestionó de forma segura, una fracción del 17,4% del promedio mundial.
Específicamente en Costa Rica, una publicación de Monumental de finales del 2021, con fuentes del Ministerio de Salud y del Proyecto de Residuos Electrónicos para América Latina (PREAL), señala que el país apenas recicla un 8% de sus residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
Recicla con nosotros en forma responsable
Es importante reciclar de manera responsable, es decir, utilizando procesos que minimicen el impacto ambiental y que se ajusten a las normativas y regulaciones vigentes.
COOPERECICLA R.L. ha implementado sistemas de clasificación, separación y proceso de residuos utilizando métodos seguros, tecnología y trazabilidad, lo que ha permitido una mayor eficiencia en la gestión de los materiales.
En Costa Rica, la ley que regula a los gestores de residuos es la Ley de Gestión Integral de Residuos (Ley No. 8839). Esta ley fue aprobada en el año 2010 y establece las normas y principios para la gestión integral de los residuos en el país.
Ley de Gestión Integral de Residuos – Ley 8839
Entre las disposiciones de la Ley de Gestión Integral de Residuos, se incluyen:
- Responsabilidad compartida: La ley establece que la gestión de los residuos es responsabilidad de todos los actores involucrados en la generación, manejo, tratamiento, transporte y disposición final de los residuos. Es decir, se promueve la responsabilidad compartida entre los productores, los consumidores y los gestores de residuos.
- Planes de gestión integral de residuos: La ley establece la obligación de elaborar planes de gestión integral de residuos, tanto a nivel nacional como regional y local. Estos planes deben contener medidas para la prevención, minimización, valorización, tratamiento y disposición final de los residuos.
- Registro de gestores de residuos: La ley establece la obligación de registrar a los gestores de residuos ante el Ministerio de Salud. Los gestores de residuos deben cumplir con los requisitos y normas establecidos en la ley para obtener el registro.
- Responsabilidad por daños ambientales: La ley establece la responsabilidad por los daños ambientales causados por la gestión inadecuada de los residuos. Los gestores de residuos son responsables por los daños ambientales causados por sus actividades.
- Fomento de la economía circular: La ley promueve la implementación de prácticas de economía circular, donde se fomente la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos.
En el marco de esta ley, se publicó en el 2013 el Reglamento General a la Ley para la Gestión Integral de Residuos en Costa Rica el cual establece las normas específicas para la gestión de residuos en el país.
Reglamento General a la Ley para la Gestión Integral de Residuos en Costa Rica
Entre las principales disposiciones que establece el Reglamento se encuentran:
- La definición de los tipos de residuos y la clasificación de los mismos según su peligrosidad y composición.
- Las obligaciones de los generadores de residuos en cuanto a la recolección, almacenamiento, transporte y disposición de los mismos.
- Los requisitos para la autorización de operadores de manejo de residuos y la creación de un registro de estos operadores.
- Las disposiciones para la gestión de residuos peligrosos, incluyendo la identificación, clasificación y manejo de los mismos.
- La promoción de la separación en la fuente de residuos y el establecimiento de sistemas de recolección selectiva.
- La creación de planes de gestión de residuos en cada municipio y la obligación de los municipios de implementar estos planes.
- Las normas para la construcción y operación de rellenos sanitarios y la prohibición de la disposición de residuos en vertederos a cielo abierto.
El Reglamento General a la Ley para la Gestión Integral de Residuos en Costa Rica establece las normas específicas para la gestión de residuos en el país, garantizando la protección del medio ambiente y la salud pública, y promoviendo la separación en la fuente, la recolección selectiva y el uso eficiente de los recursos naturales.